5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que facilite tomar conciencia mas info del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La región alta del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page